Dirección

Manuel Chust

Manuel Chust

Catedrático de Historia de América del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universidad Jaume I de Castellón, España.

Es Director del Máster “Historia del Mundo Hispano: las Independencias Iberoamericanas” en la Universidad Jaume I.

Obtuvo la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Toulouse 2006, y la Cátedra de Profesor Visitante en la Pontificia Universidad Católica de Perú en 2019.
Ha sido Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, (AHILA), (2005-2008); Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Historia (ALAHIS) (2020-2023). Es corresponsal Internacional de la Academia Mexicana de Historia y de la Academia Nacional de Historia de Venezuela. Es director de la colección Sílex Ultramar en Historia de América.

Investigadores e investigadoras

Joaquín E. Espinosa

Joaquín E. Espinosa Aguirre

Es licenciado y maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente miembro del Doctorado en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); además, cuenta con un Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I de Castellón, España.
Fue merecedor del Premio Ernesto de la Torre Villar 2019 a la mejor investigación histórica sobre la independencia de México, que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), por su tesis de maestría “Defensa y militarización contrainsurgente en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, la cual también recibió una Mención Honorífica en el Premio Atanasio G. Saravia 2018-2019, sobre Historia Regional Mexicana, otorgado por Fomento Cultural Banamex.
Ha impartido cursos en la UNAM, el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA) y en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), siendo investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid en 2023 así como en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en 2024. Funge como secretario editorial de la Colección Sílex Ultramar. Sus líneas de investigación se relacionan con el papel de las fuerzas armadas durante las primeras décadas del siglo XIX en las provincias de Guanajuato y Michoacán, así como la figura de Agustín de Iturbide, del que actualmente realiza una biografía. 

Rocío Castellanos Rueda

Es Doctora en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) con la investigación sobre la participación de las castas en el proceso de Independencia de Venezuela: 1796-1812. Con Maestría en Enseñanza de la Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), cursó el Máster en Historia del Mundo Hispánico: Las Independencias en Iberoamérica en la Universidad Jaume I de Castellón (España) y es Historiadora por la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Está especializada en paleografía. Ha estudiado la participación de los sectores populares en la Independencia latinoamericana.
Ganadora de la Medalla al Mérito Universitario otorgada por la UAM-México, 2023. Ganadora de dos becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT (México) y una por la Fundación Carolina (España).
Ha sido profesora de la Universidad Central de Venezuela, investigadora de la Hemeroteca Nacional de México, el Centro de Estudios Rómulo Gallegos, el Centro Nacional de Historia y la Biblioteca Nacional de Venezuela, entre otros. Es miembro del Secretariado de la Colección Sílex Ultramar, Editorial Sílex.

Entre sus publicaciones están: Pardos, Infidentes, Insurgentes en Venezuela 1790-1812; “El debilitamiento del control español en Venezuela. Conflictos y contradicciones de la sociedad colonial, 1750-1810” (Sílex Ultramar, 2023); “En el Caribe, la sedición transita de contrabando. Lectura y circulación de impresos prohibidos en Venezuela, 1790-1812” (IIB-UNAM, 2021); “De labradores a milicianos e infidentes. Los pardos en la Independencia de Venezuela, 1790-1810” (Ariadna Ediciones, 2021), entre otros.

ORCID: 0000-0002-3255-592X

Nicolás Arenas

Nicolás Arenas Deleón

Es profesor de la Universidad de los Andes, Instituto de Historia, Chile. Pertenece a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.
Es Doctor en Historia, Universidad de los Andes, Chile. Magister en Historia, Universidad de los Andes, Chile. Máster de Historia en el Mundo Hispánico: Las independencias en el Mundo Iberoamericano, Universitát Jaume I, España. Licenciatura en Historia, Universidad de Montevideo, Uruguay.
Sus líneas de investigación son: Redes intelectuales transnacionales y configuración del relato histórico en el Cono Sur (segunda mitad del siglo XIX). Diplomacia y circulación transatlántica de impresos (1850-1920). Edición e impresión de bibliografía educativa en Chile (1850-1900)

Veronica Salazar

Verónica Salazar Baena

Profesora de tiempo completo del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia).
Doctora en Historia, Universidad de Barcelona (Barcelona, España); Master Europa, el mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); Master Estudios del mundo Hispánico, Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, España); Historiadora, Universidad del Valle (Cali, Colombia).
Actualmente Investigadora posdoctoral I+D «Poder y representaciones en la época moderna- PYRCEM. https://transferts.education/
Sus líneas de investigación son Historia de Iberoamérica (Siglos XVI-XVIII); Historia Cultural e Historia política (siglos XVI-XVIII); Representaciones del poder; Grupos de poder; Transferencias Culturales y apropiaciones políticas.

https://orcid.org/0000-0003-3240-2285

https://scholar.google.com/citations?user=an4FO74AAAAJ&hl=es

Esthela Romero

Esthela Isaura Romero Cargua

Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género con línea de investigación Historia de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. 2022. Máster en Historia del Mundo Hispánico, Las Independencias en el Mundo Iberoamericano. Universidad Jaume I.2009. Máster Universitario en Investigación aplicada en Estudios Feministas de Género y Ciudadanía. Universidad Jaume I. 2017
Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Historia y Geografía. Universidad Nacional de Chimborazo. 1998
Actualmente es Directora del Proyecto Cultura Visual del Pueblo Achamba, con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Chimborazo donde se desempeña como docente.
En sus trabajos examina la figura de la mujer ecuatoriana en las constituciones históricas de su país desde la construcción del Estado Nación y su relación con la igualdad de género, así como el análisis de la participación de las mujeres ecuatorianas en el ámbito público y político.

Cristina Fonseca

Cristina Fonseca Ramírez

Licenciada en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Historia de México por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Doctora en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Historia del Arte de la Universitat Jaume I y la Universitat de València. Fue profesora con plaza definitiva en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde el año 2005 al 2021. En la actualidad goza de un contrato postdoctoral “Margarita Salas” en la Universidad Jaume I con estancia de investigación por dos años en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la vida cotidiana de la Orden de dominicas en el obispado de Michoacán Siglos XVIII Y XIX, el impacto de las reformas liberales del siglo XIX en la Orden de Santa Catalina de Siena de Morelia, el estudio de devociones marianas y piedad popular en México en el siglo XIX, así como los conflictos políticos en la jerarquía eclesiástica mexicana durante el siglo XIX. Ha publicado varios trabajos en libros y revistas nacionales e internacionales.

M Eguneia Alemano

María Eugenia Alemano

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I (España) y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés (Argentina). Ha publicado un libro y diversos artículos académicos referidos a las reformas borbónicas en el espacio rioplatense y a la frontera de Buenos Aires con el mundo indígena independiente entre los siglos XVIII y XIX. Actualmente es docente investigadora en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), y Profesora Titular de Historia Latinoamericana en la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.

Ibisamy Rodríguez

Ibisamy Rodríguez Pairol

Doctora en Historia por la Universidad de Guadalajara, México. Maestra en Historia (EHI) por la Universidad de Guanajuato, México, 2018 y Licenciada en Historia por la Universidad de Cienfuegos, Cuba, 2014.

Es miembro regular de la red ATARRAYA Historia Política y Social Iberoamericana y forma
parte del Secretariado Editorial de la Colección Sílex-Ultramar.
Entre los años 2014 y 2016 impartió docencia adscrita al Departamento de Historia de la
Universidad de Cienfuegos. Desde 2021 hasta la fecha ha sido profesora invitada en la
Licenciatura en Historia de la Universidad de Guanajuato y en 2022 a la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba de la Universidad de La Habana.

Ha realizado estancias de investigación en el Grupo de Historia Social Comparada de la
Universitat Jaume I, de Castellón de la Plana, España (2017), y en el Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (2022).

Ha recibido distintos premios y distinciones. Entre ellos, el “Mérito Universitario 2018. Mejor trayectoria académica de Generación” que le otorgó la Universidad de Guanajuato, México y con la “Mención, en la Categoría de Libro, por la obra: “Cienfuegos 1878-1898. Un estudio desde las formas renovadas de la historia política” en la Jornada de Investigación Histórico- Literaria. Florentino Morales. Cienfuegos, Cuba, 2019.

Sus líneas de investigación son:
– Historia e Historiografía política, Historia Conceptual e Historias Conectadas.
– Partidos políticos, prácticas electorales y construcciónde la ciudadanía política en Cuba durante el siglo XIX.
– Semántica histórica del municipio en Cuba y México,siglos XIX y XX
– Debates públicos sobre el municipio desde perspectivas político e intelectuales. Iberoamérica, 1808-1939.

Solange Leonor Zalles Cuestas

Es Doctora en Historia por la Universidad Pablo Olavide (España), Licenciada en Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz – Bolivia). Con diplomados en Educación Superior, Investigación Científica y Archivística y Gestión Documental. Magister en Historia del Mundo Hispánico: Las independencias en Iberoamérica (Universidad Jaume I – España) y Magister en Historia de América: Mundos Indígenas (Universidad Pablo de Olavide – España). Doctoranda en Historia y Estudios Humanísticos (Universidad Pablo de Olavide – España).
Es docente a tiempo completo y fue Coordinadora de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre – Bolivia). Investigadora y archivista. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales y publicado libros y artículos en revistas especializadas e indexadas de Historia a nivel nacional e internacional, sobre temas de independencia en el sur de la Audiencia de Charcas, historia de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, el periodo liberal en Oruro y Sucre, así como de historiografía e historia regional, historia de género, historia local, historia de la educación e historia indígena.

Facundo Maiza

Facundo Maiza

Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Salta (Argentina), Master en Historia por la Universidad Jaume I de Castellón (España), Diplomado en Estudios Históricos en Contextos Regionales por la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba-Argentina). Actualmente cursa en la Especialidad en Historia Regional en la Universidad Nacional de La Pampa. Se desempeña como docente del nivel medio, terciario y universitario en la Universidad Nacional de Salta y en distintos Institutos de Enseñanza Superior de la provincia de Salta. Integrante del Proyecto de Investigación N° 2967/0 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.
Ha publicado diversos trabajos referidos a la Historia de la Justicia finí-colonial y de principios del siglo XIX en la jurisdicción de Salta. Participó como expositor en diferentes Jornadas y Congresos nacionales e internacionales; brindó charlas y conferencias en distintos niveles educativos; asistió, organizó y coordinó numerosas jornadas, encuentros, conferencias, mesas temáticas y cursos de posgrados sobre Historia Argentina colonial y decimonónica, como también sobre Historia Regional.

Anahí Soto

Anahí C. Soto Vera

Es egresada de Historia de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), realizó el Máster en Mundo Hispánico: Independencias en el mundo iberoamericano en la Universidad Jaume I (España), y el Máster en Historia de América Latina y Mundos Indígenas en la Universidad Pablo de Olavide (España). Es doctora en Historia y Estudios Humanísticos, por la misma universidad. Es autora de varios títulos de divulgación, artículos en revistas académicas, manuales escolares y obras colectivas. Se dedica principalmente a temas relacionados con la formación del Estado Nacional y su relación con los poderes locales en el siglo XIX paraguayo, y a Historia de Mujeres de Paraguay. Es miembro del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas, Academia paraguaya de la historia, la Sociedad de Estudios Históricos y del Patrimonio de la Educación Paraguaya, al International Council on Monuments and Sites (Paraguay) y la Asociación de Investigadores del Paraguay. Reside en Miami, Estados Unidos.
Sus líneas de investigación son: Historia Política de Paraguay en el siglo XIX e Historia de Mujeres en Paraguay.

Alejandro Chiliguay

Alejandro Nicolás Chiliguay

Profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y máster en Historia del Mundo Hispánico de la Universidad Jaume I de Castellón (España). Actualmente usufructúa una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) (Salta – Argentina). Ejecutó su tesis de doctorado sobre la política eclesiástica de Felipe V en Historia en la Universidad del Salvador (Buenos Aires – Argentina). Trabaja como docente en el nivel medio y superior no universitario, y colabora en las materias “La España de los Austrias” y “La España de los Borbones” en la Universidad Nacional de Salta. Su áreas de interés son la Historia Moderna y la Historia Colonial.

Rafael Moliní

Rafael Moliní Gimeno

Es graduado en Historia en la Universidad de Valencia (2017-2022). Ha cursaod el Máster Universitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (Siglos XV-XIX) en la Universidad Jaume I (2022-2023), el Máster en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad Jaume I (Actualidad, 2023-2024). También Máster de Formación Permanente en Historia del Mundo Hispánico: Las Independencias Iberoamericanas en la Universidad Jaume I.

Sergio Aibar

Es graduado en Historia y Patrimonio por la Universidad Jaume I de Castellón desde 2022. Actualmente se encuentra cursando el máster universitario en “Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX)” con el objetivo de realizar en un futuro una tesis doctoral. También tiene el título del Máster propio en “Historia Militar de las Guerras Contemporáneas” en la misma universidad desde octubre de 2023.
Actualmente, trabaja en la investigación acerca del tratamiento del liberalismo en el Ochocientos español y americano en los manuales de Historia de enseñanza secundaria desde la transición española hasta hoy.

César Martínez

César Fernando Martínez Carlos

Es Licenciado en Educación, Especialidad de Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Perú); además cuenta con un Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I de Castellón, España.

Ha publicado diferentes artículos entre los que destacan “Desde criollos hasta negros. Viajeros y sectores populares en el Perú finicolonial, 1806-1826” con César Martínez y ha coeditado, junto a César Martínez y Milagros Martínez-Flener, Más allá de las naciones. Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830) (2023).

Sus líneas de investigación se relación con el estudio de los viajeros extranjeros que arribaron al virreinato del Perú durante el primer tercio del siglo XIX; así mismo la Historia Local y Regional del proceso de Independencia; finalmente la historiografía contemporánea de la Independencia.

Leonardo Mariano Bérëche Domínguez

Es egresado de la licenciatura de Educación en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en Perú. Ha cursado el Máster de Formación Permanente en Historia del Mundo Hispánico, Las Independencias Iberoamericanas en la Universidad Jaume I de Castellón, España.

Ha publicado diferentes artículos entre los que destacan “Desde criollos hasta negros. Viajeros y sectores populares en el Perú finicolonial, 1806-1826” con César Martínez y ha coeditado, junto a César Martínez y Milagros Martínez-Flener, Más allá de las naciones. Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830) (2023).

Sus líneas de investigación se desarrollan en viajeros del siglo XIX, Clases populares, Historiografía de la independencia e historia política.

Gonzalo Aravena Hermosilla

Doctor y máster en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Master en Historia de las Independencias Iberoamericanas en la Universidad Jaume I de Castellón, España. Administrador Público USS y Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Especializado en administración de espacios culturales, así como en investigaciones sobre patrimonio cultural con énfasis en historia del territorio austral de América. En 2017 publicó su tesis doctoral Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chile. Actualmente se desempeña como Director del Museo de Sitio Castillo de Niebla, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.

Juan Vicente Sancho

Graduado en Historia y Patrimonio por la Universitat Jaume I de Castellón (2020-2024) y actualmente cursando la maestría en Historia e Identidades en el Mediterráneo occidental (siglos XV-XIX) y la maestría en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Desde el año 2021 está integrado en el programa de excelencia académica «Estudia e Investiga» de la Universitat Jaume I en el grupo de investigación: Historia de los Espacios Hispánicos y Americanos. Ha participado en dicho programa y en las jornadas de fomento de la investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales con diversas comunicaciones de temática modernista y americana. Asimismo, ha creado, coordinado e impartido las sesiones del «Proyecto Formación entre Iguales» durante tres años consecutivos con reconocimiento oficial del Departamento de Historia, Geografía y Arte.

28CCE7ED-4712-4454-A429-3C23894C35F1

Sebastián Martínez Botero

Historiador por la Universidad Industrial de Santander (Colombia, 2007). Magíster en “Historia del Mundo Hispánico: las Independencias Iberoamericanas” por la Universidad Jaume I de Castellón (España, 2009), así como Magíster y Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (España 2016). Actualmente es profesor de planta de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, y colaborador del proceso de institucionalización del Archivo Histórico Municipal de Pereira. También es director del Laboratorio de Fuentes Históricas y de Ciencia Nueva. Revista en Historia y Política, publicación avalada institucionalmente por la Universidad Tecnológica de Pereira. En representación de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación -ASCOFADE-, en el año 2021 se desempeñó como vicepresidente de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia ante el Ministerio de Educación Nacional.

Su especialidad es la Historia Moderna de América Latina e investiga sobre los procesos de poblamiento, migraciones internas y construcción de fronteras. El área de trabajo ha sido la historia del centro occidente colombiano en la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus publicaciones más recientes están los libros: La Montaña del Quindío, una frontera interior (UTP, 2021) y Una Modernidad Iberoamericana: Formación, relaciones internacionales y representaciones de la nación (Marcial Pons, 2023).