TIEMPOS DE AMÉRICA Nº 21(2025)

Tiempos de América inicia una Nueva Época. Fundada en 1997, alcanzó veinte números y casi dos décadas de exitosos años de publicaciones en el medio americanista con proyección tanto nacional como internacional. Ahora, se edita en su versión digital, acorde a los tiempos nuevos de las revistas científicas y bajo la cobertura de e revistes, el portal de la Universidad Jaume I para impulsar la edición de revistas científicas en acceso abierto con el apoyo del Servicio de Publicaciones de la Universidad Jaume I. En este sentido Tiempos de América. Revista de Historia de América. Nueva Época se alinea con las últimas tendencias en edición abierta tras la Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación en pos de una ciencia abierta y con evaluaciones cualitativas que superen el exclusivismo del factor de impacto. Tiempos de América.Nueva Época está centrada en la historia de América Latina y tiene el objetivo directo de potenciar las ciencias históricas latinoamericanas, en diálogo con las de otros continentes, para dotarlas de un espacio en el que difundir sus planteamientos historio-gráficos, la trayectoria de sus profesionales, sus balances y propuestas, la recuperación de textos emblemáticos sepultados, o no, por las modas historiográficas que llegaron para no quedarse, la recopilación de temas que ofrezcan un panorama conjunto investigador y reflexivo, la difusión de investigaciones científicas y rigurosas y, finalmente, las novedades editoriales puestas como balance en torno a temas y no sólo a libros. Por lo tanto, nuestra revista se concibe como un medio y no como un fin en sí mismo, esto es, una plataforma para colaborar en la difusión de investigaciones de, por, para y con América Latina.Producto de estos objetivos, son las secciones que componen esta Nueva Época de Tiempos de América como son A Debate, Primera Línea, Retrospectiva, Dossier, Investigaciones y Exlibris. Y todo ello con la misma ilusión y pasión que nos llevaron a enfrentarnos a los desafíos de la comprensión del pasado brindando propuestas alentadoras o, al menos intentándolo, a los problemas que enfrenta América Latina en el siglo XXI. Lejos de precipitados clamores de finales de una historia total, seguimos abogando por aquella que estudia e investiga sus transformaciones y contradicciones, sus luchas, sus conflictos sociales, étnicos y raciales. La que une cientificidad y rigurosidad con un irrenunciable compromiso social con el presente. El combate por la historia no sólo prosigue, sino que es de máxima vigencia en mor de una historia científica que difunda la comprensión del pasado en función de una explicación del presente. 

Manuel Chust, Justo Cuño.